REDES COMPUTACIONALES

TOPOLOGIAS

TOPOLÓGIA LÓGICA

















La topología lógica de una red es la forma en que los hosts se comunican a través del medio. Los dos tipos más comunes de topologías lógicas son broadcast y transmisión de tokens.
 
La topología broadcast simplemente significa que cada host envía sus datos hacia todos los demás hosts del medio de red. No existe una orden que las estaciones deban seguir para utilizar la red. Es por orden de llegada.
La segunda topología lógica es la transmisión de tokens. La transmisión de tokens controla el acceso a la red mediante la transmisión de un token electrónico a cada host de forma secuencial.
Cuando un host recibe el token, ese host puede enviar datos a través de la red. Si el host no tiene ningún dato para enviar, transmite el token al siguiente host y el proceso se vuelve a repetir. Dos ejemplos de redes que utilizan la transmisión de tokens son Token Ring y la Interfaz de datos distribuida por fibra (FDDI). Arcnet es una variación de Token Ring y FDDI. Arcnet es la transmisión de tokens en una topología de bus.
 
En función de la topología física
de la red
 
 
 
Se entiende por topología física de una red la disposición física que toman los distintos equipos que conforman la misma, y la forma de conectarlos. Estas topologías físicas vienen asociadas normalmente a un determinado medio de transmisión y a un método de acceso al medio específico .


  • Topología en bus
 
un conjunto de ordenadores dispuestos uno detrás de otro en la que la conexión se asegura a través de un bus único de comunicaciones donde ponen información todos los equipos.


Las ventajas que presenta este tipo de topología son:
 
• Es la más sencilla de comprender desde el punto de vista conceptual: un conjunto de equipos se conectan todos a través de un bus único.
• Los equipos se conectan directamente al medio de transmisión, no necesitando elementos intermedios que encarezcan la instalación.


Por otro lado, también hay inconvenientes:

• Los equipos que van a formar la red tendrán que estar en una disposición física tal que permita que el bus de comunicaciones pueda pasar por cada uno de ellos. Además, existe una limitación de distancia entre los equipos que se conectan al bus que hay que cumplir escrupulosamente, pues de lo contrario no se aseguran los niveles de señal necesarios para que la comunicación sea adecuada.


• La seguridad de este tipo de redes es pobre todos los equipos ponen la información en el mismo medio de transmisión, por lo que si alguien accede al bus podría analizar toda la información que se intercambian el resto de los equipos.
  • Topología en estrella
Es la topología que se repite con más frecuencia en las redes actuales. Los ordenadores se conectan entre sí a través de un elemento centralizador en el que confluyen todas las conexiones







 

El elemento central puede desempeñar funciones más o menos complejas dependiendo de las características del mismo. Por ejemplo, puede ser un simple concentrador o hub que únicamente se encarga de cruzar las conexiones y reenviar las señales que le llegan por una boca al resto, o podría tratarse de un switch inteligente
que sea capaz de gestionar anchos de banda para distintos segmentos que se definan en la red.

ventajas más destacadas de esta topología se podrían citar:

• Es muy robusta frente a fallos: si se rompe una conexión, el único equipo que se pierde en la red es el que estaba asociado a dicha conexión, pero el resto de la red sigue funcionando sin problemas.
• Es una topología muy flexible ante cualquier tipo de instalación. No encontramos los problemas que presenta el bus que obliga a una disposición física de los equipos adecuada para que los cables puedan llegar de un equipo a otro. Además, las ampliaciones en este tipo de redes son muy sencillas: simplemente hay que procurar una conexión del nuevo equipo que se integre en la red al elemento centralizador.
• Es la topología física que se adapta a las últimas tendencias que se están imponiendo: las redes sin cables.

El principal inconveniente:
 
• La red depende mucho del elemento centralizador: si éste falla, cae toda la red. Sin embargo, la electrónica de red que implementa los dispositivos que normalmente se utilizan como elemento central es bastante fiable y no suele dar problemas en un periodo de tiempo considerable. Dicho de otra forma: es mucho más probable que
se estropee una conexión o una tarjeta de red a que lo hagan el concentrador, el punto de acceso inalámbrico o el switch que hemos utilizado como dispositivo central.

 
 
  • Topología en anillo

Las redes en anillo en nuestros días tienen su aplicación más extendida en la configuración de caminos de gran
ancho de banda que comunican normalmente un conjunto de edificios, integrando varias redes locales establecidas en cada uno de ellos, dando lugar así a una red de mayor entidad (una red de área metropolitana o
MAN). Estamos hablando de anillos de fibra óptica que son muy frecuentes, por ejemplo, en campus universitarios, donde es necesario poner en contacto las redes locales de las distintas facultades o escuelas. Cada una de dichas facultades tendrá su LAN particular.






El protocolo de acceso al medio que utilizaban estas redes era el paso de testigo, que sólo permitía transmitir información desde un determinado ordenador cuando éste estaba en posesión de dicho testigo (tal y como veremos en el apartado referido a los métodos de acceso al medio). Con este tipo de redes se consiguieron
velocidades de hasta 16 Mbps.

  • Topología en árbol
No es más que una extensión natural de la topología en estrella, donde existirán multitud de nodos, constituidos
normalmente por concentradores o switches, a los que se conectan otros segmentos de red, de forma que todo el conjunto está interconectado.

Al ser una extensión de una estrella física, presenta las ventajas y los inconvenientes ya reseñados con anterioridad para esa topología.
 


 


 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis